ENTREMECER
"Querida Luna, después de tanto autosabotaje, de perderme en el tiempo y perder el tiempo he podido encontrar la manera de dialogar poéticamente con mis miserias.
Al fin y al cabo, Luna, eso era todo lo que siempre he querido, tomar las cosas por lo que son y por lo que piden ser tomadas.
Un día, todo se aclaró, siempre fueron ellas mi punto de interés.
Ellas, tan quietas, tan presentes y tan dispuestas. Ellas, que parecen estar soportando siempre el peso del vacío. Desde allí partí.
El comienzo siempre estuvo en mis palabras, en mis huesos, la piel y todo lo que me compone. Ellas no se pueden ir, son el elemento, el resto, solo una acción provocada por el atraso y la afectación.
Perder mi rostro ha sido un afán y seguiré trabajando en ello, pues así se tocan más capas.
Lo abstracto toca nuevas fibras que ayudan a comprender la esencia de lo que pongo en juego, Luna.
En este obrar pesa una gran carga simbólica casi insoportable.
Me relaciono con ellas siendo también ellas, una cualidad omnipresente y omnipotente, esa que me atrapó cuando las vi juntas, en cantidad.
Me relaciono con la sensación, recibo algo así como un feedback inmediato de lo que ellas son y quieren expresar. Les doy este cuerpo, cuerpo cosa, y en esta articularidad prestada, nace la danza. "


Ellas.
ENTREcasa
ENTREvista
ENTREvero
ENTREver
ENTREga - ENTREgar- ENTREgada
ENTREmezclar
ENTRElazar
ENTREtener
ENTREMECER
MECER LO QUE APARECE EN EL ENTRE.
ESTAR ENTRE LA SILLIDAD Y LA CORPORALIDAD
MECER EL ENTRE DE LAS COSAS
MECER EL ENTRE.
EXTRE.MECER EL CUERPO AL ENCUENTRO DE...
BIENVENIDXS A ESTE ENTRE.
El intento de documentar un proceso que se encuentra entre lo artístico y lo personal, rozando los bordes de lo pasional, mediante el gesto performativo.

Es un proceso que merodea la co-liberación de sujetos y objetos. Nace del trabajo con la materialidad y un modo político de abordarlo: Los objetos no son pasivos, son actantes de la realidad, es decir, tienen agencia sobre el resto de las cosas.
Algunas ideas o conceptos que enmarcan este trabajo son: La cosa, entendiendo a ésta como una fuerza desposesiva. Aquello sin nombre, sin ser objeto, sin ser mercancía, sin ser significado.

Desde el lado teórico, se apunta a liberar la cosa atrapada en el objeto, correrse de lo utilitario y las lógicas mercantiles capitalistas actuales. La desjerarquización del cuerpo por sobre el objeto, y el objeto por sobre el cuerpo, son otras operaciones que mueven este material.
Se propone el devenir cosa como una posible descolonización del sujeto/objeto, es decir interactuar mas allá de la función normativa establecida del ser y la cosa.

Desde el lado práctico, ENCONTRÉ UN ESPEJISMO CON LAS SILLAS y seguí mi intuición.
Utilizo una para investigar qué pasa entre el cuerpo y la cosa; y si es posible también que el cuerpo se deforme, des.signifique y se corra del lugar o categoría "cuerpo".
Me propongo la consigna de establecer un diálogo performer-silla, introducirme a la experiencia de una escucha sensorial amplificada de la materialidad silla, a la cual llamo "sillidad" y experimentar in situ, las fuerzas, tensiones, sensaciones que despiertan el movimiento presente, vibracional en trans.formación.



Palabras claves: Diálogo. Cosa. Cuerpo Cosa. Fuerzas. Tensiones. Forma. Transformación.










...
Los cuerpos como proceso son aquello que acontece, y todo lo que acontece es pasaje, es entre.
Entre, tensión y acontecimiento
comparten esa duplicidad: surgen del encuentro
entre cuerpos, pero en el instante siguiente se transforman en polos de nuevos
acontecimientos. Son entres y entes al mismo tiempo. Lo mismo ocurre con los cuerpos. Nos acostumbramos a percibirlos como bloques y sin embargo son procesos. Entre y ente se atraviesan como dos perspectivas del mismo objeto (Baiocchi y Pannek, 2011, p.69.)
EL PROCESO
ENTREMECER
EL PROCESO
// REFERENCIAS Y ANTESCEDENTES DANCÍSTICOS.//
"Cafe Muller" - Pina Bausch

"Self Unfinished"- Xavier Le Roy

// PRÁCTICAS Y ANOTACIONES //
Lista de acciones, lo que hago-hacía- intentaba investigar en movimiento:

-El rostro de lo visible e invisible
-Mostrarme y no mostrarme
-Abrazar el vacío
-La presencia
-Sentir un aparente vacío (y la potencia para generar movimiento)
-Bailar con lo que estuvo y no está
-Bailar con lo que está pero no veo
-Darle un asiento a lo invisible
-Energías
-Querer ser vista sin querer serlo
-Crear un paisaje, un espacio de culto para todo lo anterior.
-Agarrar y soltar
-Estar y solo estar
-Despersonalizarme y sensibilizarme
-Mover las sillas
-Rodearme de sillas, afectarme por la imagen.
-Las sillas me tensionan y me invitan a sentir lo que es ser una silla. (usada, con mucho uso. imagen que me afecta y mueve)
-Camuflarme
-Bailar el sentir

Para llegar a lo sustancial de este proceso fue necesario dejar atrás la carga simbólica que me mantenían en un ideal etéreo y acercarme a lo propio del material para empezar a darle cuerpo y forma. Tuve que enfocarme en aquello concreto que sucede en el encuentro con la silla y el movimiento, es decir, dejarme ir más allá de lo que quiero decir y despreocuparme por que sean visibles estos impulsos poéticos o simbólicos ideales, si no, ser concreta con lo que pasa. Ir a lo evidente. Posicionarme desde afuera y ver lo que emerge de sí mismo.
Así el trabajo comienza a enmarcarse con las siguientes consignas:

-"Mi cuerpo no es humano, es cosa"
-"Me mueve la energía de algo que no veo pero siento, me mueve la energía de la silla"
El entre- cuerpo, silla, espacio. - Energía, tensiones, distancias y acercamientos. ¿Cómo, de qué manera?

Camuflaje. Transformarse. Se funden los bordes, las fronteras entre el cuerpo y la silla. ¿Dónde empiezan y terminan?
Ser silla, sentirse silla, mover la sillidad. Entrar en el estado de la silla. Presencia absoluta




¿QUÉ HAGO CUÁNDO HAGO?
¿CÓMO ME DISPONGO?
Práctica de Caldeamiento:

Ablandar el cuerpo
Amasarlo
Sentir que el peso cae
Buscar la transformación desde un estado meditativo. Prestar atención a la forma.
Activar lo sensorial, la percepción de mi alrededor, abrir los poros.
Qué me dan ganas de hacer? de qué forma? Que la respuesta sea el movimiento.
Ir a la silla.
Hacer todo lo anterior en una interacción fluida con la silla. Silla y cuerpo en diálogo, una mueve a la otra en mutua afectación.
No siempre se tocan literalmente, que esa afectación pueda ser llevada al espacio y en distintos tiempos.

ENTREMECER es una performance laboratorio, un gesto hacia algún posible devenir aún no visto.
Toma la silla, el concepto cosa y el entre como material a componer (poner con) dentro de la escena.
Lo importante es dejarse encantar por los acontecimientos.
Se juega con la intuición y la intensión en movimiento, abriendo la posibilidad de ser traductorx de la silla o que por al menos un momento, puedo mimetizarme con ella, entenderla, ponerme en su lugar.
Para ello se necesita la presencia, mantener una corporalidad activa y en diálogo con la materialidad para proponer y dejarse proponer por los elementos, la escena, el tiempo y espacio situado.
Este espacio está siempre actualizándose con el simple hecho de estar haciendo lo que se está haciendo,
por cada intensión, acción y pausa.
¿El resultado? Una pieza escénica minimalista, donde se opta por el blanco y negro, sin escenografía ni juego de luces; simplemente hay un cuerpo y una silla en escena, frente al público, que se llevará a cabo en el salón 423 de la Facultad de Artes, Udelar.
Tomé como referencia estética la obra de Xavier Le Roy "Self-unfinished" al darme cuenta qué, un espacio vacío, limpio lo más blanco posible, actúa como potenciador de las fisicalidades extrañas emergentes de la composición, dándole el protagonismo a este cuerpo-cosa-silla en transformación.

(Al final, al momento de la presentación se me ocurrió hacer la performance a contra luz natural, esto le dio un tinte más extraño pues las líneas entre el cuerpo y la silla se difuminaban, daba un efecto borroso a los límites; según mi intuición y la confirmación de algunas compañeras, esta decisión aportó positivamente al trabajo)

A continuación, una cita del libro "Cuerpos Sobre Blanco" (2003) acerca de "Self-unifinished" que utilizaré para hablar de mi propio obrar:

Le Roy ofrecía imágenes extrañas que cabía asociar a muñecos sin cabeza (en que las manos hacían de pies y los pies de manos) o diferentes tipos de insectos imaginarios. El extrañamiento del propio cuerpo, la puesta del mismo al servicio de una singular entomología escénica provocaba en el espectador necesariamente, tal como los teóricos del extrañamiento habían anunciado a principios de siglo, una imagen nueva, en la que los límites entre el mundo orgánico, humano y maquinal se disolvían.
Cuando el intérprete invierte su posición, su cuerpo humano se hace invisible y nos ofrece una imagen de un ser otro: el público debe a su vez esforzarse en traducir sus impresiones para producir la imagen final, es decir, escribe o proyecta sobre el cuerpo del coreógrafo el contenido de la danza (inexistente). (2003, p.15)

En ENTREMECER el extrañamiento es potencia. Surgió a partir de la desjerarquización objeto-sujeto obteniendo una nueva forma de entrar en relación, una forma dónde no se reconoce dónde empiezan las afectaciones ni dónde terminan, donde silla pasa a ser sujeto y cuerpo pasa a ser objeto y en esta transacción de ser o no ser, lo extraño emerge, se fusionan ambos mundos para componer uno nuevo.

La interacción no está sistematizada, es viva. Como anteriormente se nombró, es una experimentación modo laboratorial, un proceso aún abierto por lo tanto nunca es igual, se refresca cada vez que se vuelve a hacer, es un ejercicio llevado a escena para que esta le devuelva nuevas preguntas al material y se siga alimentando.



Actualmente, es un solo en escena por temas de tiempos y ensayos.
El material tendría otro despliegue y dispararía nuevos futuribles si fuera un dúo o un trío.
La opción que más me interesa investigar es el trío.
Me pregunto si realmente tiene que ser tan minimalista, qué pasaría si hay una silla por cuerpo, o una silla para los tres cuerpos o un espacio lleno de sillas, haciendo alusión a "Café Muller" de Pina y también siendo fiel a la imagen principal que me despertó el interés y muchos sentimientos místicos por las sillas.
¿Qué nuevas tensiones/afectaciones desdoblarían el material?
En este futurible, haría más incapié en lo Esotérico y Exotérico para ampliar los horizontes de lo que ya ocurre y que ahora decidí no abordar directamemnte para mantener la densidad del material que se debe presentar a corto plazo con muchísimo trabajo pero poco ensayo.

La pregunta abierta de hoy es...
¿Cuál es el fin o el horizonte para este cuerpo cosa que sale a la escena?
¿Vivir la experiencia? modificar las jerarquías sistémicas y sistemáticas para generar pensamiento sobre sí?
Hacer un zoom sobre lo material y los modos de uso?...
Otras fuentes que alimentan el espíritu de este trabajo:

Danza Butoh: Busca expresar lo oculto y expande la noción de cuerpo, abriendo su sensibilidad las fuerzas de lo invisible e intangible.
Trabaja con el "Animismo" esta es una sensibilidad, una forma de vivir que propone que las cosas tienen vitalidad, no son inertes. Todo está vivo; siempre estamos estableciendo relaciones interpersonales con los elementos y siendo influenciados por ellxs. El Animismo tiene su origen en la cosmovisón oriental y actualmente forma parte de las creencias del Neochamanismo de occidente.

Cuerpo Expandido: "En artes escénicas, el "cuerpo expandido" se refiere a la ampliación de las posibilidades expresivas del cuerpo del intérprete, más allá de los límites tradicionales del cuerpo físico. Esto incluye la exploración de nuevas tecnologías, mediaciones y la interacción con otros elementos como videos, sonidos, objetos, e incluso la propia arquitectura del espacio." (fuente: chat gpt)

Danza V: Me dio la posibilidad de implementar el objeto a mi danza. Antes solo eran cosas utilitarias, gracias a este curso cambió mi abordaje y entendimiento sobre las materialidades. Mucha ficción y  desidentificación junto con el no tener una relación tan civilizada con las cosas abrió este mundo tan interesante donde me pregunto sobre la "sillidad".
(Carta a mi proceso)
VIDEO
PRÁCTICA PARA UNA CLASE QUE NUNCA FUE...
En el proceso, se planteó una consigna de generar una práctica para que el grupo mueva y experimente nuestras propuestas. Al final, esta clase se cambió por otra modalidad y no la compartimos, pero la hice y ahora la comparto en este formato para quien resuene.

En esta tirada te ha salido el Arcano Mayor "La Silla". Esta carta es tan poderosa como performatica. Su poder es la transformación.
Esta, te pide ver lo invisible en lo visible, abrir tus sentidos y experimentar algo fuera de lo común y lo utilitario.

Práctica: Elige una silla.
Enfréntala y mírala.
Al mirarla ya estamos estableciendo una relación.
¿Cuántos modos de ver-mirar conozco? ¿Y de acercarme a conocer lo que veo?
En la silla hay algo más, abre tu cuerpo sensorial y escucha lo que tiene para decir, percibe el espacio, el entre,
que lxs distancia y la misma vez lxs une.
Olvídate quien eres, tu nombre, tu forma humana. Sé un ser sensible, sintiente, atraído y encantado por las memorias de la silla.
Poco a poco, que ese relacionamiento comience a tener cuerpo: Me relaciono, siento una tensión y acciono.
Es la oportunidad para que canalicemos la silla y todo lo que en ella vibra.
Presta tu cuerpo como expresión al diálogo, Posiciónate en el "ENTRE" ese es tu territorio de transformación. Siéntelo, abrázalo, manifiesta y muévete.
Ambos cuerpos, el tuyo y el de la silla vibran, y son movidos por la incertidumbre del encuentro.
El YO ya no existe y la silla ya no es una silla. Los bordes están difusos,
no existe identificación ni normalidades.


ESCUCHA EXOTÉRICA.
EL ORÁCULO DE LA SILLA
FICHA TÉCNICA: Dirección, creación y performer Luna Pérez.
Agradecimiento a Joaquina por el apoyo.